Los Petroglifos de Pariacha, Perú

This study describes a little-known rock art site located on very high ground between the rivers Rímac and Lurín, a short distance inland from the capital of Perú, Lima. It has been reported for the first time in 2014. At least 25 boulders with petroglyphs have been discussed in this study.

Este estudio describe un sitio de arte rupestre poco conocido ubicado en un terreno muy alto entre los ríos Rímac y Lurín, a poca distancia tierra adentro de la capital del Perú, Lima. Se informó por primera vez en 2014. En este estudio se han discutido al menos 25 rocas con petroglifos.

By Van Hoek and Cárdenas

 

*

Los Petroglifos de Pariacha, Perú

*

Texto, mapas y dibujos de Maarten van Hoek – Holanda

Texto traducido con Google Translate

Fotografías de Gustavo Cárdenas Huachaca – Perú

*

Introducción

El desierto alrededor de Lima, la capital de Perú, es rico en sitios de arte rupestre. Dos cuencas (de los ríos Chillón y Rímac) convergen en la capital y, junto con el río Lurín más al sur, descargan sus aguas en el Océano Pacífico, cada cuenca tiene su parte justa de sitios antiguos y de arte rupestre. Este estudio solo trata de uno de los sitios con arte rupestre entre las cuencas del Río Rímac y el Río Lurín: Pariacha. Sin embargo, el sitio en cuestión (círculo amarillo grande en la Figura 1), también llamado Pariachi, Pariacho o Petroglifos de Huaycán por SIGDA, está ubicado exactamente en la línea divisoria entre el Río Rímac y el Río Lurín. El mapa de la Figura 1 también muestra la mayoría de los otros sitios de arte rupestre en el área (indicados con círculos verdes). Por supuesto que puede haber más sitios con arte rupestre de los que se indican.

Figura 1: Mapa del área de estudio: la cuencas del Río Rímac y Lurín y el sitio de Pariacha (círculo amarillo) – Perú. Mapa © OpenStreetMaps-Contributors y © por Maarten van Hoek.

*

Ubicación

El sitio de arte rupestre de Pariacha (indicado aproximadamente por el óvalo amarillo en la Figura 2) está situado exactamente en la línea divisoria entre el Río Rímac y el Río Lurín. Se encuentra en la cresta de una ladera SO de una montaña con el cima a 1607 m.s.n.m. (coronado por algunas antiguas ruinas). El sitio rupestre de Pariacha se encuentra a 29 km tierra adentro y a unos 6 km al SE del Río Rímac y 5.8 km al NO del Río Lurín. En ese punto el fondo del valle del Río Rímac tiene una altitud de aproximadamente 500 m.s.n.m., mientras que el sitio rupestre se encuentra aproximadamente entre 1430 y 1570 m.s.n.m. (como indicado por SIGDA). El área indicado por SIGDA mide alrededor de 500 m (de SO a NE) por 300 m (de NO a SE). Hay muchos bloques de piedra en esta área, pero (hasta ahora) solo 25 rocas tienen petroglifos (quizás hay más paneles con petroglifos). Debido al altura del sitio el acceso desde el fondo del valle es realmente extenuante, pero el sitio debe haber tenido un atractivo especial para los pueblos prehistóricos de la zona y los fabricantes del arte rupestre.

Figure 2. Ubicación del sitio rupestre de Pariacha (óvalo amarillo). ZA: Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi. Mapa © por Maarten van Hoek, basado en Google Earth. La información en la foto es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

*

El Contexto del Arte Rupestre

Por el momento (julio de 2022) hay algunos sitios de arte rupestre que conozco que han sido reportados en los valles del Río Rímac y Lurín. En Rímac hay cuatro “petroglifos” (¿paneles o imágenes?) en Cerro Culebra (reportado en 2009); una roca con petroglifos en Yanacoto, sitio también conocida como Quebrada California (reportada en 2008); el sitio de petroglifos de Santa Felicia, ahora destruido (reportado en 1986) y las pinturas rupestres de Las Lomas (reportado en 2004). En los afluentes del río Rímac se encuentran al menos otros tres sitios con petroglifos: Cerro Colorado, Purunhuasi y Cerro Cantería. En el Valle de Lurín propiamente dicho también se conocen varios sitios de arte rupestre, como Quebrada Verde, Guayabo, Quebrada Sol y Luna, Pampa de Flores, Huaycán de Cieneguilla [23 rocas con solo cúpulas], Río Seco, La Era, Chontay (Piedra Campana), Sisicaya y Antapucro. Muy cerca la divisoria de aguas entre Lurín y Rímac hay al menos dos sitios que comprenden rocas con petroglifos: Pariacha y un sitio sin nombre.

En la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi (ZA en la Figura 2 – ubicado 5 km a la ONO de los petroglifos de Pariacha) existen tres grabados murales de animales que parecen felinos (fuente). En la misma zona hay una roca con cúpulas (fuente). También existen petroglifos lineales sobre una roca basáltica del Cerrito Yanaorqo (fuente) y otra roca basáltica con petroglifos lineales sobre una terraza arqueológica, todas ubicadas en el Sector 1 de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi (todas rocas reportadas por el Dr. Guido Lombardi). También hay una roca con cúpulas reportada en Pachacamac (fuente), más al oeste en el valle del Río Lurín (similar a una roca con cúpulas en Huaycán de Cieneguilla en la misma cuenca).

El importante hallazgo de los petroglifos de Pariacha fue realizado y dado a conocer por el Dr. Guido Lombardi en 2014 en las alturas de los Cerros de Huaycán (fuente: Huaycán Cultural 2016). Tras su descubrimiento el yacimiento fue fotografiado y publicado por algunas personas, como Julio Antón Villacorta (YouTube 2018), Eugenio Torres Alor (Facebook 15 – 8 – 2018) y “Arqueología – Jovelos” (2019). No mucho después me encontré con más fotos del sitio hechas por Gustavo Cárdenas Huachaca de “La Vida en el Camino”, las cuales publicó en Facebook el 15 de septiembre de 2021. Finalmente, llama la atención que la extensa tesis de Echevarría (2015), sobre el arte rupestre alrededor de Lima. Él no menciona Pariacha o Huaycán. Este estudio sobre los petroglifos de Pariacha se basa íntegramente en las fotos que tengo a mi disposición.

Figura 3. Vista desde Pariacha, mirando hacia el SO. El barrio Sumacc Llaccta de Cieneguilla está a 1190 m.s.n.m.,  y la distancia entre 1500 m.s.n.m.  y 1340 m.s.n.m.  son unos 3.2 km (también ver la Figura 2). Los Paneles PAR-001 y 002 se han indicado en la foto. Fotografía © por Gustavo Cárdenas. La información en la foto es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

*

Los Paneles

SIGDA llama el sitio: “los Petroglifos de Huaycán”. Pero para evitar confusiones en cuanto al nombre Huaycán (que se usa para un lugar en Rímac [Huaycán de Pariachi] y para un lugar en Lurín [Huaycán de Cieneguilla]), en este estudio utilizo el nombre Pariacha para el sitio con los petroglifos. También se hace una distinción entre los nombres Pariachi (ruinas) y Pariacha (petroglifos).

Debido a que no he visitado Pariacha personalmente y debido a que no hay un inventario científico (completo) del sitio disponible, solo describiré brevemente los petroglifos que son visibles en las fotos que tengo. Por ello marcaré los paneles mayores con el prefijo “PAR”, seguido de un número (como PAR-001) y sólo si es posible de una letra mayúscula (como PAR-001B) cuando el bloque o afloramiento tiene más de un panel decorado. No se dispone de escalas ni orientaciones exactas (aunque en algunos casos se ha intentado estimar tentativamente la dirección aproximada en la que miran los paneles). Puede haber más (paneles con) petroglifos.

PAR-001: Bloque en forma de cubo de aproximadamente 1 m de altura, con un complejo diseño abstracto en su panel vertical (orientado al NE), que incluye un símbolo en forma de luna creciente (Figura 4).

Figura 4. Bloque PAR-001, mirando al SO. Fotografías © por Gustavo Cárdenas.

PAR-002: Este es uno de los bloques más interesantes de este sitio, con al menos cuatro paneles decorados (Figuras 5 y 6 y 14). Panel A: El panel superior más grande tiene una gran cantidad de petroglifos. Hay varias cruces simples de brazos iguales y al menos un círculo con una cruz interna. Otros círculos tienen un punto en el centro, mientras que dos ejemplos parecen formar una cara junto con un elemento curvo en forma de boca. Una cruz tiene un punto en cada sección. Hay algunas líneas zigzagueantes y rectas o curvas, muchas casi desgastadas. Hay dos imágenes que parecen representar reptiles (lagartos), mientras que posiblemente un petroglifo represente un pequeño pájaro. Un rectángulo grande tiene un elemento grande en forma de X. Llama la atención que tiene dos piernas y dos brazos (terminados en tres dedos); uno caído y otro levantado. También tiene un cuello tenue y una cabeza con rasgos faciales, incluso más tenuemente visibles. Puede representar un motivo abstracto que ha sido antropomorfizado en una etapa posterior. Panel B: En este panel lateral hay al menos una cruz y un círculo. Panel C: En este panel lateral hay varias líneas curvas. Panel D: En este pequeño panel lateral hay al menos dos petroglifos en forma de anillo.

Figura 5. Bloque PAR-002. Fotografía © por Gustavo Cárdenas. La información en la foto es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

Figura 6. Bloque PAR-002, mirando al SO. Fotografía © por Gustavo Cárdenas. La información en la foto es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-003: Bloque con dos cruces simples de brazos iguales.

PAR-004: Gran bloque yacente de unos 2 m de longitud con dos paneles (Figura 7). Panel A: Este panel que mira hacia arriba tiene una extraña imagen de una cabeza con dos puntos que representan los ojos y una línea curva que forma una boca “triste”. De la parte superior de la cabeza emerge una línea larga y curva. Puede haber un pequeño arco en el otro extremo del panel. Panel B: El panel justo debajo de la imagen de la cabeza puede tener una forma de U-invertida muy tenue (flecha).

Figura 7. Bloque PAR-004, mirando al SO. Fotografía © por Gustavo Cárdenas. La información en la foto es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-005: Bloque con un arco largo (Figura 8).

PAR-006: Bloque con dos paneles (Figura 8). Panel A: El panel que mira al SO tiene algunos petroglifos muy tenues. Panel B: El panel que mira al NE tiene una petroglifo en forma de S.

Figura 8. Bloques PAR-005 y 006 (y Bloques 009 y 015). Fotografías © por Gustavo Cárdenas. La información en las fotos es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-007: Bloque con un petroglifo que parece una mano (ver la Figura 15).

PAR-008: Bloque de dos elementos simples en forma de V entrelazados. Una imagen muy tenue de una posible “mano” se encuentra en la parte derecha. Una “mano” similar aún más dudosa aparece en el otro lado del panel. Curiosamente, ambas “manos” pueden pertenecer o estar asociadas con el petroglifo muy tenue de una cruz-cabeza grande (indicada por la flecha en la Figura 9) con ojos, boca pequeña y orejas grandes. Puede representar un símbolo de cruz antropomorfizado. Un petroglifo de una cruz-cabeza similar, más distintivo, se encuentra en el Panel PAR-020 (ver la Figura 14).

Figura 9. Bloque PAR-008. Fotografía © por Gustavo Cárdenas. La información en la foto es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-009: Bloque con una grande cruz en forma de X y una cabeza simple con solo dos ojos y cuatro líneas cortas. Entre la cabeza y el X hay una pequeño petroglifo (Figura 10A).

Figura 10. A: Bloque PAR-009 (y Bloque PAR-017). B: Bloque PAR-010. Fotografías © por Gustavo Cárdenas. La información en las fotos es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-010: Bloque con círculo y un punto en el centro. Líneas muy dudosas (Figura 10B).

PAR-011: Bloque con un aparente petroglifo biomórfico. Tal vez sea un pájaro con la boca abierta y alas grandes (Figura 11).

Figura 11. Bloque PAR-011. Fotografía © por Gustavo Cárdenas.

PAR-012: Bloque con un petroglifo rectangular y algunas líneas.

PAR-013: Bloque con dos petroglifos. Un círculo con una cruz interna. Un motivo estelar o solar (una combinación de una x y un + (Figura 12).

PAR-014: Bloque con un motivo de estrella o sol más grande (una combinación de una x y un +) y quizás un círculo (Figura 12).

Figura 12. Bloque PAR-013 (y Bloques 014, 015, 022, 023 y 025). Fotografías © por Gustavo Cárdenas. La información en las fotos es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-015: Un círculo pequeño y un círculo más grande con un punto central (más claro). Pequeño motivo ovalado con cuatro líneas (¿piernas y brazos?). Tal vez sea una figura antropomórfica (ubicación: ver la Figura 8).

PAR-016: Bloque con un petroglifo de un arco (o tal vez un círculo).

PAR-017: Bloque con líneas muy tenues (ver la Figura 10).

PAR-018: Bloque con dos paneles. Panel A: En el panel superior hay algunas líneas tenues y una X grande y muy desgastada. Panel B: En su panel vertical orientado hacia el oeste hay al menos un círculo y un arco (ver las Figuras 5 y 6).

PAR-019: Bloque con un círculo con X interna y algunas líneas curvas (Figura 13).

Figura 13. Bloque PAR-019 (y Bloques 002, 015, 002 y 024). Fotografías © por Gustavo Cárdenas. La información en las fotos es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-020: Bloque con dos pequeños arcos. Dos cabezas (cada una con ojos, boca y líneas cortas que parten de la cabeza). También hay una gran cruz-cabeza con ojos, nariz (¿?) y boca. Quizás sea una cruz antropomorfizada (Figura 14).

Figura 14. Bloque PAR-020 (y Bloques 014, 021, 023 y 024). Fotografías © por Gustavo Cárdenas. La información en las fotos es de Maarten van Hoek; su responsabilidad.

PAR-021: Bloque con un círculo con una línea grande y algunas líneas muy tenues (ver la Figura 15).

PAR-022: Bloque con un círculo pequeño (ver la Figura 12).

PAR-023: Bloque con un círculo pequeño (ver las Figuras 12 y 14).

PAR-024: Bloque con algunas líneas muy tenues (ver la Figura 14)

PAR-025: Bloque con una círculo o óvalo muy tenue (ver la Figura 12).

Hay más rocas en Pariacha con posibles petroglifos (todos muy débiles).

*

Discusión

Basado en este inventario (posiblemente incompleto), prueba que la imaginería del arte rupestre en Pariacha es muy variada. Hay muchos motivos abstractos, pero solo unos pocos petroglifos biomórficos. Hay un petroglifo de un pájaro (en el Bloque PAR-011) y un ejemplo dudoso en el Panel PAR-002A. Parecen faltar petroglifos de cuadrúpedos (camélidos), así como petroglifos de felinos, mientras que se han reportado imágenes de felinos en murales del Templo de Huaycán (ZA en la Figura 2).

Algunos petroglifos son característicos. Por ejemplo, la imagen de la cabeza en la Bloque PAR-004 puede ser única en el arte rupestre de los Andes. También en Bloque PAR-004 hay un motivo tenue en forma de U que posiblemente podría referirse a los templos en forma de U en los valles alrededor de Lima.

El Bloque PAR-009 tiene un petroglifo X grande y PAR-003 tiene dos ejemplos. Pero el Bloque PAR-002 tiene varias cruces en forma de X (y muchos otros petroglifos abstractos, incluidos círculos con un punto central y un círculo con una cruz interna). Una de las cruces más grandes en este panel tiene un punto en cada sección. Sorprendentemente, la misma configuración se encuentra en el sitio de arte rupestre de Cerro Colorado en la cuenca del Río Chillón (21 km al NO de Pariacha). También, un petroglifo de un gran cuadrado tiene un motivo X interno (comparable a muchos ejemplos en el sitio de arte rupestre de Purunhuasi, 28 km al NE de Pariacha; ver Van Hoek y Cárdenas 2022), pero el ejemplo en el Panel PAR-002A es especial. El cuadrado parece haber sido antropomorfizado al añadir dos piernas simples, dos brazos terminados en dígitos y una cabeza (débil).

En general las imágenes antropomórficas son muy raras en Pariacha. También la posible imagen de una mano aislada y perfilada en el Bloque PAR-007 es especial y muy rara en el arte rupestre andino (Figura 15).

Figura 15. Bloque PAR-007. Fotografía © por Gustavo Cárdenas. Dibujo © por Maarten van Hoek.

También existen algunos petroglifos de cabezas humanas con rasgos faciales (en los Bloques PAR-002A [¿?], PAR-009 y PAR-020). Pero en Pariacha también hay dos bloques (PAR-020 y PAR-008) con petroglifos de cruces de brazos iguales delineadas que han sido antropomorfizadas al añadir rasgos faciales (ojos y boca). El ejemplo en el Bloque PAR-008 es tenue y puede estar asociado con posibles petroglifos de manos.

Especialmente el claro ejemplo en el Bloque PAR-020 puede compararse con dos cruces antropomórficas similares en Alto de la Guitarra (un importante sitio de arte rupestre en Virú, 485 km al NO de Pariacha). Esos petroglifos del Alto de la Guitarra están ilustrados por Núñez Jiménez (1986: Figuras 714 y 717). No he visto esos petroglifos durante mi investigación en el sitio de Alto de la Guitarra y por lo tanto no puedo garantizar la exactitud de los dibujos de Núñez Jiménez, que a menudo son completamente erróneos, como lo he demostrado de manera convincente en mi 2011-libro (Van Hoek 2011). En Alto de la Guitarra también se encuentran cruces vacías, pero las cruces con cara pueden estar relacionadas con la “Cara con Orejas Triangulares”, discutida completamente en mi libro sobre Chuquillanqui, un importante sitio de arte rupestre en la cuenca de Chicama en el norte de Perú (Van Hoek 2021).

Finalmente, la ubicación de Pariacha es inusual, ya que se encuentra bastante alejada de los valles de los Ríos Rímac y Lurín, en uno de los puntos más altos de la línea divisoria entre Rímac y Lurín. La elección de este lugar puede haber tenido una razón religiosa especial que es diferente de la razón para elegir los lugares bajos “habituales” muy cerca de los valles. Posiblemente el sitio de arte rupestre esté relacionado con el Templo de Huaycán cerca del valle del Río Rímac (ZA en la Figura 2). Sin embargo, el sitio de Pariacha también puede estar relacionado con una de las rutas de un valle al otro, aunque parecen faltar petroglifos de camélidos en Pariacha. Serían una indicación de una ruta de caravanas a través de la cuenca.

 

Agradecimientos

Este documento nunca podría haber sido escrito sin el registro fotográfico muy valioso de los petroglifos de Pariacha hechos por Gustavo Cárdenas Huachaca (2021) y compartidas conmigo, por lo que estoy más agradecido. Sin embargo, todos los textos, dibujos y mapas son completamente de mi responsabilidad.

Todo el texto traducido por Maarten van Hoek con Google Translate

Disculpe mis errores.

 

Figura 16. Vista desde Pariacha, mirando hacia el SO. Fotografía © por Gustavo Cárdenas.

 

Referencias

Cárdenas Huachaca, G. 2021. Los petroglifos de Pariacha: paisaje y arte rupestre en las Alturas de Huaycán. Facebook (15 – 9 – 2021).

Echevarría, G.T. 2015. Secuencia y Cronología de las Quilcas o Arte Rupestre de Lima. Tesis para optar el Título profesional de Licenciada en Arqueología. Lima. Perú.

Hostnig, R. 2003. Arte rupestre del Perú. Inventario Nacional. CONCYTEC, Lima, Perú.

Núñez Jiménez, A. 1986. Petroglifos del Perú. Panorama mundial del arte rupestre. 2da. Ed. PNUD-UNESCO – Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo, La Habana.

SIGDA. 2018. Sistema de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA del Ministerio de Cultura.Lima, Perú. https://sigda.cultura.gob.pe/

Van Hoek, M. 2011. Petroglyphs of Peru – Following the Footsteps of Antonio Núñez Jiménez. Oisterwijk – The Netherlands. Book only available at ResearchGate.

Van Hoek, M. 2021. The Many Faces of Chuquillanqui – A Rock Art Site in Northern Peru. Oisterwijk – Holland. Book only available at ResearchGate.

Van Hoek, M y G. Cárdenas Huachaca. 2022. Los Petroglifos de Purunhuasi, Perú. En: TRACCE – Online Rock Art Bulletin, Italy.

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *